brexitEl tema del Brexit ha dado mucho que hablar y aún lo sigue haciendo. Es cierto que la salida de Reino Unido de la Unión Europea puede acarrear muchos problemas empresariales, pero no conviene frivolizar dado que es posible que abra numerosas oportunidades también. Los efectos económicos que puede conllevar son aunque bastante limitados, inciertos. 
La empresa KPMG que realiza informes fiscales y de auditoría reconoce así en su informe: «La empresa española ante el Brexit» que el 19% de las empresas comenta que la salida de Reino Unido puede conllevar grandes oportunidades para su negocio. con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), del que se desprende que un 19% de las empresas con exposición al Reino Unido admite que la salida del país de la UE podría generar oportunidades para su negocio, destacando que los Servicios Profesionales (56%), sector Financiero (32%) y Tecnología, Telecomunicaciones y Medios (27%) son los más optimistas respecto a estas oportunidades de las que hablamos. Por otro lado, los directivos del sector de la Automoción son los únicos que descartan de forma mayoritaria con un 70% que se vayan a encontrar oportunidades de negocio ante este acontecimiento.

 

No podemos negar que el mercado británico es muy importante para las empresas españolas, por lo que el impacto sobre el sector exterior español será importante, ya que más de un 45% tiene algún tipo de relación comercial o económica con el Reino Unido.


brexitLas mayores preocupaciones

 

  • La depreciación de la libra (58%): este acontecimiento afectaría sobretodo a los sectores de Turismo y Ocio, al Financiero y al de Distribución y Consumo.
  • La contracción de la economía británica (50%): preocupa especialmente al sector de Infraestructuras, Turismo y Financiero.

 

¿Está España, bien posicionada?

Según estudios publicados actualmente por la Consultora EY, España es el tercer país mejor situado de Europa empatado con Italia y Francia para recibir las inversiones que abandonen Reino Unido por el Brexit.

Alemania por su lado, figura como opción más acertada para los inversores,  seguida por Holanda (33%), mientras que España, Francia e Italia logran un 8%.

“El apetito por invertir en Europa permanece fuerte, pese a acontecimientos políticos recientes como el referéndum en Reino Unido y numerosas citas electorales que se avecinan en el continente europeo. Muchas de las empresas consideran que las nuevas tecnologías y los cambios geopolíticos y demográficos ofrecen oportunidades y, en este sentido, España está trabajando cada vez más para consolidarse como un buen destino de inversión”, afirma Llorenç López Carrascosa, Socio responsable de Desarrollo de Negocio de EY.

posicionamiento españa union europea