¿QUÉ ES LA CIR O CIRBE?
Es muy posible que este término suene más a los que lleváis el tema de bancos, negociación de pólizas, etc, y otros no lo habréis escuchado nunca.
CIR son las siglas que corresponden a Central de Información de Riesgos. Si hablamos de CIRBE es únicamente para explicitar que nos referimos a la Central de Información de Riesgos del Banco de España que es un servicio que lleva funcionando en España desde el año 1972
La CIRBE es una base de datos que es gestionada por el Banco de España con los riesgos, tanto directos como indirectos, que las entidades financieras dicen tener con sus clientes.
Nos encontramos por tanto con que la CIRBE acumula una gigantesca cantidad de información de prestamos, créditos, lineas de descuento, avales, que es periodificada mensualmente, y lo que es más importante con un flujo de doble sentido.
¿Para que sirve la CIRBE?
Toda esa cantidad de información hará que el Banco de España pueda ejercer sus labores de supervisión e inspección, así como para realizar los correspondientes estudios estadísticos sobre el sector y la marcha económica .
¿Cómo funciona?
Las entidades tienen que declarar mensualmente a la Central de Información de Riesgos (CIR) la práctica totalidad (hay algunas excepciones) de sus riesgos de crédito y los titulares a quienes corresponden, incluyendo los datos, características y circunstancias más significativas.
Están obligados a declarar a la Central de Información de Riesgos (CIR) el Banco de España:
- Las entidades de crédito españolas (los bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito y el ICO)
- Las sucursales en España de las entidades de crédito extranjeras
- El fondo de garantía de depósitos
- Las sociedades de garantía recíproca y reafianzamiento
- Los establecimientos financieros de crédito
- Aquellas otras entidades que determine el Ministerio de Economía y Competitividad a propuesta del Banco de España.
Como decíamos anteriormente, podemos clasificar los riesgos que son declarados en dos grandes grupos:
1.- Riesgos directos. Son los que se derivan de préstamos o créditos, de dinero o de firma, aunque fundamentalmente se derivan de avales) y de las operaciones de arrendamiento financiero (el llamado ‘leasing’), así como los valores de renta fija que posea la entidad.
2.- Riesgos indirectos. Son los de quienes garantizan o avalan a otros clientes que tienen concedidos préstamos o créditos por la entidad.
Mensualmente la Central de Información de Riesgos (CIR) comunica a las entidades información agregada sobre los riesgos en el sistema, de los titulares que tienen declarados. No se le facilitan los datos de los titulares cuyo riesgo acumulado en una entidad sea inferior a 9.000 euros.
Deje su comentario